GRUPO INDÍGENA PIAPOCO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se localizan al sur del Departamento del Vichada en los resguardos del Brazo Amanavén conocidos como Morocoto-Buenavista, Yuri, Flores-Sombrero y Cali-Barranquillita. En la margen derecha del río Vichada en los resguardos del Unuma, Sarakure y Kawanaruba. En el Guainía en Murciélago -Altamira, Pueblo Nuevo- laguna Colorada y Concordia. Actualmente tienen una fuerte presencia en la ciudad de Inírida y en el asentamiento de Barrancominas, departamento del Guainía. En Venezuela se encuentran en los estados de Amamzonas y Bolívar, con una población de 1.333 personas.
POBLACIÓN
Su población estimada en Colombia es de 4.926 personas.
HISTORIA
Los piapoco provienen de la cuenca del río Isana, Vaupés y Río Negro, Al igual que los kurripako y los achagua. Diversos procesos migratorios los llevaron hacia las sabanas de los Llanos y por último, a mediados del siglo XX y como consecuencia de los auges extractivos, a territorios selváticos ubicados en el bajo Guaviare. Las primeras referencias sobre los piapoco datan del período de las exploraciones europeas durante el siglo XVI.
Posteriormente las misiones que se asentaron en la zona, desde el siglo XVII, establecieron un contacto permanente con este grupo indígena. Para el siglo XX, las economías extractivas y la llegada de la colonización ganadera, contribuyeron de manera definitiva a la configuración de las dinámicas socioeconómicas de la región. Al igual que otros grupos, han recibido la influencia misionera de las iglesias católicas y protestante, especialmente por parte de Sofia Müller.
CULTURA
Dentro de su cosmovisión, su mito de origen es el de un árbol proveedor de todos los alimentos.
VIVIENDA
En sus asentamientos las malokas han sido remplazadas por viviendas unifamiliares. Sin embargo, la distribución de las casas aún se hace alrededor del hogar del hombre casado.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Su organización social se divide en clanes agrupados en cinco fratrías especializadas por oficios. Dentro de la organización tradicional cada clan estaba asociado a un territorio específico y a un ancestro mítico común. Su sistema de descendencia es patrilineal y su norma de matrimonio establece la unión preferencial exogámica y entre primos cruzados bilaterales. Hoy son comunes los matrimonios con grupos cercanos.
La mayor jerarquía política está en cabeza de los dirigentes de las fratrías, quienes generalmente se reúnen para la toma de decisiones importantes para el grupo. En algunas comunidades piapoco las funciones que antes ejercía el Chamán, ha pasado a ejecutarlas el Capitán.
ECONOMÍA
Tradicionalmente practicaban la horticultura itinerante de tumba y quema, así como la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Hoy, sus principales cultivos son la yuca y el maíz. Recogen, entre otras especies, frutos de palmas, huevos de tortuga y de iguana. Productos como el cacao, el maíz, la yuca dulce, la cría de animales domésticos, la venta de pieles y de artesanías, y por último, el trabajo asalariado y el jornal, los integran a la economía de mercado regional.
FUENTES
- Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997.
- Dane: Censo1993-Proyección 2001-.
- Fundación Pro Sierra Nevada de Santa Marta, Proyecto de Cooperación Colombo Alemán. —Plan de desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta, 1997.
- Romero y Lozano. Sendero de la Memoria Un Viaje por la Tierra de los Mayores, Santa Fe de Bogotá, 1994.
- Uribe, Carlos Alberto. —La gran sociedad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta en los contextos regional y nacional.“, en: Encrucijadas de Colombia Amerindia, Ican, Santa Fe de Bogotá, 1993.
- Uribe, Carlos Alberto. “La Sierra Nevada de Santa Marta“ en: Geografía Humana de Colombia, Nordeste Indígena, Tomo II, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Santa Fe de Bogotá, 1993.
- Fundación Hemera - Etnias de Colombia.
- Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP – Departamento Nacional de Planeación.