GRUPO INDÍGENA COYAIMA

22.03.2012 18:12

Los Pijao del sur del departamento del Tolima, como se autodenominan en la actualidad, se ubican en pequeñas parcialidades en los municipios de Coyaima, Natagaima, Ortega, Chaparral y San Antonio. Su población comprende 24.663 personas repartidas en varias comunidades.

 

Formaron parte de los pijao, una sociedad conformada por varios grupos étnicos con afinidades lingüísticas y culturales. Su territorio abarcaba la actual ciudad de Ibagué, el valle del Magdalena y parte de las cordilleras Oriental y Central. Los coyaima, asentados en los valles de los ríos Saldaña y Magdalena, y los Natagaima, en la serranía de los Organos localizada en la cordillera Central, se subdividían en comunidades dispersas en el territorio. Este patrón de asentamiento les permitió el desarrollo de un amplio sistema de aprovechamiento de los recursos naturales.

 

Después de su reducción en el siglo XVII, se establecieron en dos resguardos. Como estrategia de supervivencia apropiaron elementos de la tradición cultural hispánica, tales como la ganadería y los ritos católicos. Posteriormente, su sociedad se vio afectada por los procesos de conformación del latifundio ganadero y, en la década de los cincuenta, por la violencia bipartidista.

 

El sistema de creencias coyaima-natagaima se caracteriza por el sincretismo religioso entre la tradición católica y las creencias indígenas. De acuerdo a su cosmovisión, el mundo se compone de varias capas en las cuales interactúan fuerzas sobrenaturales. La patasola y la madremonte hacen parte de los protagonistas míticos de su tradición oral.

 

Hoy se ubican en pequeñas parcialidades que progresivamente se han agrupado alrededor de la casa cabildo, la escuela o la huerta comunal. Su vivienda conserva la arquitectura Pijao de techo a cuatro aguas y paredes de bahareque.

 

Mantienen una economía de subsistencia que complementan con productos comerciales de consumo básico. Generalmente en las parcialidades existe un terreno comunitario para cultivos comerciales y de autoconsumo. Sus cultivos principales lo constituyen la yuca, el maíz y el plátano, actividad que complementan con la ganadería y la cría de  animales de corral.

 

Gracias a su organización en el Consejo Nacional Indígena del Tolima -Crit- han logrado dotación de tierras en 64 resguardos.

 

FUENTES

  • Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997.
  • Dane: Censo1993-Proyección 2001-.
  • Fundación Pro Sierra Nevada de Santa Marta, Proyecto de Cooperación Colombo Alemán. —Plan de desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta, 1997.
  • Romero y Lozano. Sendero de la Memoria Un Viaje por la Tierra de los Mayores, Santa Fe de Bogotá, 1994.
  • Uribe, Carlos Alberto. —La gran sociedad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta en los contextos regional y nacional.“, en: Encrucijadas de Colombia Amerindia, Ican, Santa Fe de Bogotá, 1993.
  • Uribe, Carlos Alberto. “La Sierra Nevada de Santa Marta“ en: Geografía Humana de Colombia, Nordeste Indígena, Tomo II, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Santa Fe de Bogotá, 1993.
  • Fundación Hemera - Etnias de Colombia.
  • Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP – Departamento Nacional de Planeación